Si tiene previsto residir en España o realizar cualquier actividad jurídica o financiera, es imprescindible obtener un número de identificación fiscal. Este NIF puede ser NIF o CIF, y puede coincidir con su NIE o DNI.
Exploraremos los escenarios específicos que requieren un NIF, el proceso para adquirirlo y aclararemos las diferencias entre un CIF y un NIF.
¿Quién necesita un NIF en España?
Si realiza actividades económicas o financieras en España, necesitará solicitar un número de identificación fiscal. Este número es su identificador específico ante la Agencia Tributaria española, imprescindible para que ésta pueda controlar y supervisar todas sus operaciones, tanto las que conllevan pago de impuestos como las que no.
Por eso es tan importante que lo solicite. Sin ella, no podrás realizar muchos trámites concretos.
Hablamos de trámites legales como crear tu empresa en España, darte de alta como autónomo, facturar o comprar una vivienda en el país. Además, este número también es útil para otros trámites legales, como la obtención del carné de conducir.
Aquí hay una distinción importante que profundizaremos en los siguientes apartados.
Si eres extranjero y resides en España, tu NIE funcionará en muchos casos también como tu número de identificación fiscal (aunque el NIE es básicamente tu número general para identificarte en cualquier trámite).
Los españoles utilizan su DNI (documento nacional de identidad), que también funciona como su NIF (número de identificación fiscal para personas físicas).
Pero si decide crear una empresa, entonces tendrá que solicitar un número de identificación adicional llamado CIF.
¿Qué es un número CIF en España?
El CIF es el número que identifica a las empresas o personas jurídicas en España. Por lo tanto, si está pensando en establecer su empresa en suelo español, necesitará este número adicional, ya que su NIF personal no es suficiente.
Este CIF consta de una letra seguida de ocho dígitos, en total 9 caracteres alfanuméricos:
La primera letra indica el tipo de organización o estructura empresarial. Por ejemplo, A para sociedades anónimas, B para sociedades de responsabilidad limitada. A cada tipo de empresa se le asigna su propia letra.
Los dos dígitos siguientes indican la región geográfica de la empresa. Por ejemplo, 58 es para Barcelona y 28 para Madrid.
A continuación, un número único de 5 cifras.
Y al final, un dígito de control, que puede ser un número o una letra, calculado a partir de los caracteres anteriores.
Es clave saber que este CIF es también el número de IVA en España (a diferencia de otros países donde el CIF y el IVA son diferentes).
Una cosa más: aunque muchos aún se refieren a él como CIF, legalmente este término dejó de existir desde 2008, cuando se fusionó con el NIF. Pero, ojo, esto no cambia el hecho de que los trámites y requisitos varían si eres una empresa o un particular.
Requisitos para obtener un CIF
Para obtener su CIF, básicamente deberá presentar:
Una solicitud de CIF por escrito, que deberá estar firmada por el representante de la empresa.
El DNI de dicho representante.
Un certificado de vigencia que contenga toda la información relevante de la empresa: razón social, domicilio legal, nacionalidad, fecha de registro, fondos legales, representantes y otros datos relevantes.
Cómo saber el CIF de una empresa
El CIF de una empresa en España se puede encontrar en documentos oficiales como facturas, contratos o a través del Registro Mercantil español. Es información pública y se puede acceder a ella para realizar consultas empresariales legítimas.
¿Qué es el NIF?
Es muy probable que no necesite un NIF.
De hecho, para realizar trámites financieros o legales por su cuenta, sólo necesita su NIF.
El NIF es su número de identificación español y tiene dos variantes:
Si eres español, tu NIF es tu DNI, compuesto por 8 números y una letra.
Si eres extranjero, tu NIF será tu NIE, compuesto por una letra (X, Y o Z), seguida de 7 números y otra letra.
Ambos números son expedidos por el Ministerio del Interior en España.
Requisitos para obtener un NIF
Deberá presentar los tres documentos siguientes:
Un documento de identificación, como el pasaporte o un DNI similar al español.
Un poder notarial, en caso de que lo solicite a través de un representante. Esto es habitual para los extranjeros que no se encuentran en España y no pueden o prefieren no viajar al país.
Un justificante de residencia, para comprobar la jurisdicción consular que corresponde a tu caso particular.
Diferencias entre el NIF y el DNI
Mientras que el DNI es el documento que identifica a los ciudadanos españoles en general para cualquier actividad legal, el NIF es necesario para operaciones con implicaciones fiscales o aduaneras.
Así, si las autoridades necesitan identificarte con carácter general, si tienes que firmar algún documento o si vas a viajar al extranjero, el DNI (o el NIE si eres extranjero) será tu documento identificativo.
Pero, si el trámite que vas a realizar es de carácter económico y está relacionado con tus impuestos personales, entonces utilizarás el NIF.
Solicite asistencia jurídica con sus NIF
Ahora ya conoces las diferencias clave entre el NIF, el CIF, el NIE y el DNI. Pero si aún tienes dudas o necesitas asistencia legal para solicitar alguno de estos documentos, no te preocupes.
Sólo tienes que pedir cita previa y uno de nuestros abogados se pondrá en contacto contigo. Te guiaremos paso a paso y nos encargaremos de todo el procedimiento para que no tengas que preocuparte por nada, ¡estamos aquí para ayudarte!
Hola, ¿en qué podemos ayudarle?