Qué significa “unión civil” o “pareja de hecho”?
Si está pensando en fijar su residencia o desea reforzar su vínculo con su ser querido, registrar una unión de hecho puede ser la forma más sencilla y ágil de hacerlo.
Por ello, en este texto nos hemos esforzado en recoger las dudas más comunes relacionadas con la unión de hecho, al tiempo que te ofrecemos una explicación detallada de este procedimiento legal.
Así que, si estás interesado en descubrir los requisitos, los documentos imprescindibles, el proceso de solicitud y otros datos relevantes sobre la unión civil, ¡sigue leyendo!
Diferencias entre pareja de hecho y el matrimonio
¿Qué es mejor casarse o hacerse pareja de hecho? Tanto la unión de hecho como el matrimonio son vías para que personas de otros países obtengan la residencia en España. Ambas otorgan el derecho a percibir una pensión si fallece el cónyuge y permiten la adopción de hijos en común.
Sin embargo, existen diferencias significativas entre ambas. La legislación que las regula no es la misma y el modo de registro tampoco. Además, hay otras diferencias notables en cuanto a herencias, tributación como pareja y prestaciones laborales que distinguen a una de la otra.
Para elegir lo que más le conviene, es fundamental que examine detenidamente tanto las diferencias como las similitudes entre estas opciones.
Beneficios de la pareja de hecho:
- En determinadas circunstancias específicas, como el fallecimiento de uno de los miembros de la pareja, el otro tiene derecho a percibir una pensión de viudedad.
- Los miembros de la pareja pueden acordar un régimen económico que regirá legalmente su relación.
- En varias Comunidades Autónomas de España, las parejas de hecho reciben las mismas ventajas fiscales en los impuestos de sucesiones y donaciones que los matrimonios.
- Las parejas de hecho tienen la posibilidad de adoptar niños igual que lo harían las casadas.
Legislación española sobre parejas de hecho
Las uniones civiles en España se rigen bajo la ley 2/2003.
Sin embargo, esta legislación sólo define y encuadra las uniones de hecho dentro de su contexto legal, sin regularlas adecuadamente.
La razón es que las uniones de hecho se gestionan a nivel de cada comunidad autónoma. Es decir, las normas que regulan estas uniones dependen de las disposiciones de la comunidad autónoma donde residan los socios.
Por tanto, los requisitos, la documentación necesaria y los beneficios de este tipo de uniones varían considerablemente en función de la región en la que residas.
Ventajas de inscribirse como pareja de hecho
Beneficios y ventajas de inscribirse como pareja de hecho:
- En primer lugar, el proceso de solicitud es muy rápido y sencillo (especialmente en comparación con el matrimonio).
- Los requisitos (que veremos a continuación) son fáciles de cumplir.
- Inscribirse como pareja de hecho con un ciudadano europeo te permitirá obtener la residencia en España.
- Una vez obtenido el permiso de residencia, este trámite también facilita la adquisición de la nacionalidad.
- Siempre que hayas convivido con tu pareja en España durante un mínimo de 3 años (viviendo y empadronados juntos), podrás poner fin a tu pareja de hecho y seguir manteniendo tu residencia en el país.
Cuáles son los principales requisitos para registrar una pareja de hecho?
Los requisitos para la unión de hecho pueden variar en función de la comunidad autónoma o región donde se realice el trámite. Sin embargo, hay ciertas condiciones que son comunes en toda España. Entre ellas se encuentran:
- El miembro de la pareja que sea ciudadano de la Unión Europea debe residir en España.
- Ambos miembros de la pareja deben estar empadronados en el mismo domicilio.
- Dependiendo de la región, puede ser necesario demostrar un periodo mínimo de convivencia previo a la unión.
- La unión civil debe formalizarse ante notario mediante escritura pública.
- Ambos miembros de la pareja deben ser mayores de edad o estar legalmente emancipados.
- Ninguno de los miembros de la pareja puede estar legalmente casado con otra persona.
Documentos requeridos
Para formar una pareja de hecho, los documentos que generalmente se requieren son:
- Documentos de identidad de ambos miembros de la pareja.
- Certificado de empadronamiento ("Padrón"), que sirve para acreditar que ambos conviven.
- NIE (Número de Identidad de Extranjero) de cada miembro de la pareja.
- Libro de familia, en su caso.
- En algunos casos, por imperativo legal, documento que acredite el tiempo de convivencia de la pareja.
Es importante tener en cuenta que la documentación específica requerida puede variar considerablemente en función de la comunidad autónoma o localidad donde tenga lugar el registro de la unión. Por ello, siempre es recomendable verificar los requisitos exactos en la región donde se vaya a formalizar la pareja de hecho.
Cuánto tiempo se tarda en registrar una pareja de hecho?
El registro de una unión civil es un proceso bastante rápido. La formalización ante notario se realiza de forma inmediata, sobre todo si se recibe asistencia para completar todos los trámites necesarios. Es decir, basta con presentar toda la documentación requerida, y la pareja de hecho quedará legalmente registrada en ese mismo momento.
No es necesario esperar ningún día adicional para confirmar si el registro se ha realizado correctamente o no.
En cuanto a la obtención de una resolución oficial, aunque la unión se registra inmediatamente al acudir al notario, hay un lapso de 2 a 3 semanas antes de que el proceso esté 100% completado e inscrito en el registro civil. Durante este periodo, pueden iniciarse los trámites legales relacionados con la obtención de la residencia como familiar de un ciudadano de la UE. Es importante tener en cuenta que, aunque no es una resolución oficial, se sabrá de antemano que el registro ha sido efectivo.
Dónde registrar tu matrimonio civil
Para registrar una unión civil, es necesario programar una cita con cualquier notario público ubicado en la ciudad donde residen los miembros de la pareja. No es posible realizar el registro por internet ni a través de un proceso presencial directo.
Una vez constituida la pareja ante el notario, éste se encargará de enviar la documentación al registro civil correspondiente para que la unión tenga validez legal.
Cómo la residencia tras constituir pareja de hecho
Es posible obtener un permiso de residencia en España registrando una unión civil, especialmente en los casos en los que la unión es entre un ciudadano de la UE y un ciudadano de fuera de la UE.
Muchos ciudadanos de países no pertenecientes a la Unión Europea optan por formar una unión de hecho con el fin de obtener su permiso de residencia. El procedimiento para obtener una tarjeta de residencia como familiar de un ciudadano de la UE (como se denomina el proceso) es bastante sencillo y rápido.
A continuación te presentamos una guía paso a paso que te mostrará cómo obtener un permiso de residencia en España una vez hayas registrado tu pareja de hecho.
Es posible inscribir a tu pareja y obtener un permiso de residencia en España mientras estás en el país como turista. Este es uno de los pocos trámites migratorios que no requiere que lo hagas desde tu país de origen. Puedes entrar en España con un visado de turista, registrar tu unión civil y después iniciar los trámites para obtener el visado como familiar de un ciudadano de la UE. Además, si agotas los 3 meses permitidos como turista, podrás seguir con el proceso sin dificultades.
En cuanto a la posibilidad de empadronar a la pareja en una ciudad y obtener el permiso de residencia en otra, siempre que la pareja esté inscrita en un registro público español (no valdrían los registros de extranjeros), no habrá ningún problema para obtener la residencia en cualquier otra ciudad o región distinta de aquella en la que se realizó el empadronamiento inicial.
Solicitar asistencia jurídica personalizada
Si necesitas asesoramiento jurídico en España de cualquier tipo, tanto para la constitución de tu pareja de hecho como para la posterior obtención de la residencia, en TA Abogadas podemos ayudarte con ello.